El uso de drones en agricultura permite aumentar la rentabilidad de las parcelas, al detectar las zonas que requieren un mayor uso de fertilizantes o productos fitosanitarios y también ayuda a predecir plagas y enfermedades en los cultivos.
Estas son algunas utilidades desarrolladas por la empresa riojana SpectralGeo, miembro de la asociación UAV Enterprise Project, que se han mostrado este sábado en el I Congreso Internacional de Drones "La Rioja Drone Future", que se ha celebrado en Logroño.
Los drones consiguen "una información que no es capaz de captar el ojo humano", indica Carlos Tarragona, CEO de SpectralGeo, y además, pueden hacer mediciones que permiten a los agricultores aumentar la rentabilidad de sus parcelas.
De este modo, se pueden ahorrar gastos en los insumos, como agua de riego, fitosanitarios y fertilizantes, gracias a estas técnicas de agricultura de precisión.
Spectralgeo, a través de la herramienta AGRAI, proporciona a sus clientes información periódica de la evolución de sus cultivos y también predicciones realizadas por Inteligencia Artificial, para que puedan conocer con meses de antelación cómo se desarrollan y actuar en consecuencia sobre los cultivos.
En este sentido, pueden llegar a predecir qué producción se va a recoger, la calidad de su cultivo, cuándo puede ser la fecha óptima de recolección y si se puede producir alguna plaga o enfermedad en las plantas, empleando algoritmos que permiten detectar de forma temprana una plaga, antes de que se muestren los síntomas y esté afectado gran parte del cultivo, para poder realizar tratamientos muy localizados, ahorrando gasto en fitosanitarios y resultando ser una técnica es más respetuosa con el medio ambiente.